Pueden resultar mortales para la cohabitación y la relación de pareja. Pero hasta ahora, los ronquidos continuados no habían sido considerados un problema de salud en comparación con el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), que provoca intermitencias en las que el paciente deja de respirar y que, más allá de trastornar el sueño propio y ajeno, presenta un potencial riesgo de muerte.
Eso no significa, sin embargo, que roncar a pierna suelta cuando no se padezca el SAOS sea una actividad inocua. Según una investigación de la Universidad de Umeå (Suecia) que publica la revista BMC, las vibraciones provocadas por el ronquido continuado y fuerte causan lesiones en las vías aéreas superiores. Esto, a su vez, puede degenerar en una disfunción diglutoria -problemas al tragar- y una serie de alteraciones que abren la puerta, esta vez sí, a la apnea.
Noticias relacionadas
Las cinco cosas que tu lengua te puede estar diciendo sobre tu salud
Las mujeres entre 25 y 34 años roncan más que los hombres: adiós al mito
La apnea del sueño, tratable con una app
Pueden resultar mortales para la cohabitación y la relación de pareja. Pero hasta ahora, los ronquidos continuados no habían sido considerados un problema de salud en comparación con el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), que provoca intermitencias en las que el paciente deja de respirar y que, más allá de trastornar el sueño propio y ajeno, presenta un potencial riesgo de muerte.
Eso no significa, sin embargo, que roncar a pierna suelta cuando no se padezca el SAOS sea una actividad inocua. Según una investigación de la Universidad de Umeå (Suecia) que publica la revista BMC, las vibraciones provocadas por el ronquido continuado y fuerte causan lesiones en las vías aéreas superiores. Esto, a su vez, puede degenerar en una disfunción diglutoria -problemas al tragar- y una serie de alteraciones que abren la puerta, esta vez sí, a la apnea.
«Más allá de las molestias que provoca, el ronquido constante puede suponer un peligro para la salud significativo», explica el profesor Per Stål, investigador jefe del Departamento de Biología Médica Integrativa. «Sin embargo, hay indicios de que nuestra investigación nos llevará a desarrollar medidas de prevención temprana y, a largo plazo, a métodos para favorecer la curación del tejido dañado por el ronquido».